Plan de desarrollo sostenible 2025

26 plan de desarrollo sostenible 2025 del departamento de la paz y exportadora y, consecuentemente, sentar la bases del desarrollo sostenible del departamento para bien de todos los paceños. Las políticas de desarrollo y, en particular, las de atracción de inversiones a nuestro departamento, para ser efectivas, deben revertir tendencias históricas de desinterés público y privado por La Paz. Por ello, la feplp plantea que un primer esfuerzo debe ir orientado a mejorar las condiciones del entorno para el desempeño del sector privado, esto es, deben formularse políticas de incentivos para incrementar la inversión privada y desatar fuerzas sociales. Adicionalmente, es necesario que las autoridades departamentales (Gobernador y Munícipes) se cuestionen sobre las condiciones imperantes y sobre su poco impacto en la generación de nuevas actividades económicas. La ineficiencia en el transporte metropolitano (La Paz-El Alto) que encarece las operaciones de comercialización, es otra evidencia que revela que tenemos problemas estructurales que resolver. Además, por los enfrentamientos sociales recientes focalizados en gran medida en el Trópico de Cochabamba (Chapare) y El Alto de La Paz, nues- tro departamento y sus ciudades, son percibidos como plazas conflictivas para el desarrollo empresarial privado y revertir esa imagen exige que las instituciones departamentales reconfiguren sus relaciones y el estilo de su gestión hacia mayores niveles de coordinación con las visiones regionales. Así entonces, los mecanismos para fomentar la inversión privada nacional y la llegada de Inversión Extranjera Directa - ied a nuestra economía depar- tamental y a nuestros sectores generadores de empleo, deben ser varios e ir desde la concertación de normas adecuadas hasta la suscripción de esquemas de asociatividad y alianzas estratégicas que pueden alimentar proyectos conjuntos sumando virtudes del sector privado con el sector público, o de varios niveles del sector público y que, en el marco de las normas que regulan las inversiones puedan tomar formatos particulares y específicos para cada proyecto o sector de la economía paceña. En otras palabras, necesitamos una nueva generación de políticas de atracción de inversiones que reviertan el histórico desinterés en nuestras ciudades. Y, en ese razonamiento, la feplp plantea que un primer esfuerzo social y coordinado, debe ir orientado a mejorar las condiciones del entorno para el desempeño empresarial privado lo que supone discutir, consen- suar y formular, también, nuevas políticas de promoción de las exportaciones, de empleo y de fomento a los emprendedores. Sin embargo, queda claro que la prioridad departamental es motivar las inversiones. Esto implica modificar el enfoque actual del desarrollo paceño e incorporar un determinante más como motor del crecimiento econó- mico del Departamento de La Paz: la fuerza, conocimientos y tecnología de la inversión privada. En esa línea, la cartera de proyectos propuesta por los empresarios paceños a su sociedad, se compone de 80 iniciativas. De esta amplia cartera la feplp y sus entidades afiliadas han seleccionado doce programas que,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw