Plan de desarrollo sostenible 2025

25 resumen ejecutivo integrarproductivamente el territorio paceño para diversificar su econo- mía, orientarla a las exportaciones con valor agregado y responder así a la demanda de empleo digno de las nuevas generaciones . La visión que mueve a la feplp es precisamente la de construir una nueva economía paceña articulada, diversificada y exportadora. Como acabamos de narrar, La Paz tiene un aparato económico multisectorial, una economía fuertemente signada por los servicios y poca relevancia de los sec- tores productivos para cumplir con estos propósitos. Además, el Departamento de La Paz es un territorio fracturado: Norte Amazónico y Sur Andino . Esta separación geográfica y climática se fue consolidando desde su creación con re- sultados de fragmentación municipal y concentración poblacional en el Sur, a la par de bosque y poblaciones dispersas en el Norte. Pero no solamente la población se concentró en el Sur del departamento, sino que también las políticas de vinculación caminera, dotación de energía y de servicios básicos se focalizaron en los numerosos municipios del Sur con el consecuente aparato productivo paceño configurado básicamente por factores productivos del Centro y los Andes, dejando –prácticamente– sin vinculación económica el Norte Amazónico. Una de las causas de por qué La Paz apenas produce el 30% de los alimentos que consume, es precisamente porque su aparato productivo está conformado por cadenas cortas, poco inclusivas, que no aprovechan todos sus recursos, que no se vinculan hacia atrás y que resultan en empresas paceñas caracterizadas por ser grandes importadoras de insumos y materias primas. La Paz se ha separado del Norte no sólo físicamente sino también productivamente. La necesidad de cambiar el entorno y la estructura económica del De- partamento de La Paz se justifica aún más si tenemos en cuenta el traslado de empresas privadas desde La Paz/El Alto hacia otras ciudades del país a pesar de la Ley de Promoción Económica de El Alto en 2004 (que hasta ahora sólo motivó la instalación de una empresa en 2005). La disminución de la partici- pación paceña en la generación del pib boliviano, a pesar de haber mostrado una alta tasa de crecimiento en los últimos años, se explica entonces por la ausencia de inversiones privadas que produzcan y distribuyan riqueza. En ése contexto de estancamiento productivo (La Paz es una economía comercial y de servicios y en los últimos 14 años no se han instalado grandes empresas en su territorio) y de inflexión en el crecimiento económico de Bolivia (que desde 2014 se ha desacelerado levemente, en correlación con las caídas de los precios internacionales del gas, los minerales y los alimentos), la Federación de Empresarios Privados de La Paz - feplp , elaboró el plan de desarrollo sostenible 2025 del departamento de la paz , cuyo propósito es pro- poner y ejecutar en los próximos cinco años, una agenda de políticas y proyectos prioritarios que estructuren una nueva economía paceña articulada, diversificada

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw