Plan de desarrollo sostenible 2025

24 plan de desarrollo sostenible 2025 del departamento de la paz 28%. Esto se explica por el alto crecimiento que se ha observado en sectores como la agroindustria y los hidrocarburos, que han desplazado el eje del crecimiento desde la industria manufacturera hacia las actividades señaladas. Otro factor que explica esta pérdida en el peso relativo de la economía paceña es la creciente informalidad de la misma, que resta productividad y por lo tanto generación de valor agregado. Para 2018 el pib per cápita departamental llegó a los 3.926 dólares, superior a la media nacional de 3.589 dólares. Sin embargo, La Paz ocupa el tercer lugar por detrás de los departamentos de Tarija y Oruro, que tienen un pib per-cápita de 5.689 y 3.849, respectivamente. Esta diferencia está explicada por dos elementos, el primero de ellos es el perfil de producción que muestran estos departamentos, que están fuertemente concentrados en gas y minerales, los cuales generaron rentas altas. Y, el otro factor está relacionado a la población, que es inferior a la que se registra en La Paz. No obstante, en este último punto hay que señalar que el Departamento de La Paz es expulsor de población , lo que significa que una parte del crecimiento del pib per-cápita que se ha observado en los últimos está relacionado con la disminución de la misma. El sector terciario predomina sobre las actividades productivas agríco- las y de transformación , por ello, la participación de la industria manufacturera tomando en cuenta el conjunto de la economía del departamento se puede consi- derar reducida. El crecimiento departamental (de 4,3% anual), exceptuando el sector minero, entonces, ha sido liderado por los sectores terciario y secundario de la economía. El valor agregado de la “Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca” también es reducido, llegando en 2018 a una participación de 6,7%, destacándose los productos agrícolas no industriales con 4,5% y solamente con 0,1% los productos agrícolas industriales. Esto está relacionado a la estructura de la tenencia de la tierra en el departamento, que ha mostrado una constante fragmentación, evitando así el desarrollo de economías de escala, la introducción de tecnología y grandes problemas de homogeneización y manejo adecuado de la producción. Esto es aún más llamativo si se considera que La Paz es uno de los departamentos que cuenta con una de las mayores gamas de tipos de pisos eco- lógicos y climas, por lo que el potencial para la producción de alimentos, frutas, hortalizas y tubérculos, es grande. La sociedad paceña se enfrenta pues a un entorno complejo y exigente con desafíos sociales, políticos, económicos y ambientales no resueltos. Y todos estos desafíos se inscriben en un mundo cada vez más competitivo, que muestra signos de recesión económica debido a la guerra comercial y a la emergencia de nuevas hegemonías planetarias y que asigna un rol cada vez mayor a las tecnologías co- municacionales y a la robótica. La Federación de Empresarios Privados de La Paz, en este difícil contex- to, propone un Plan de Desarrollo Sostenible que, hacia el año 2025, pretende

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw