Plan de desarrollo sostenible 2025

[23] La Federación de Empresarios Privados de La Paz - feplp realizó un diagnóstico de la situación económica del Departamento de La Paz y determinó que, en los últimos años el desarrollo productivo y social a diferencia de otros departamen- tos, se había estancado e incluso, en muchos casos, había retrocedido aspecto que generó una profunda preocupación entre los empresariados paceños. En ese marco, es importante hacer hincapié en que La Paz necesita nuevas respuestas a sus expectativas de desarrollo económico sostenible. Esta demanda social coincide con los requerimientos de una economía nacional sólida, que requiere: encontrar otros motores de crecimiento económico que reemplacen el rol del gas en la composición y evolución del pib , equilibrar el crecimiento en todo el territorio, liberar las fuerzas económicas reprimidas por medidas incoherentes con una economía de mercado y profundizar la democracia en un entorno de paz y unidad en la diversidad. El año 2018, el Producto Interno Bruto Nacional a precios de mercado alcanzó a Bs 48.189 millones de bolivianos, con un crecimiento de 4,2% res- pecto al 2017. En ese contexto el pib del Departamento de La Paz alcanzó los 12.110 millones de bolivianos, ocupando el segundo lugar, después de Santa Cruz . Si bien desde el año 2015 el valor del pib departamental a precios de mercado se incrementó de manera sostenida, la tasa de crecimiento presentó un perfil volátil, ya que en el 2015 se observaba 7,83%, para caer el 2016 a 5,51%, mientras que en el 2017 se elevó nuevamente a 6,1% y en 2018 cayó bruscamente a 4,52%. La actual participación de La Paz, representa una cifra menor a la ob- servada a principios de la década, ya que esta se colocaba en el orden del 27% y aún más baja que la observada a finales de los años 90’s, en los que el promedio de participación del pib departamental estaba por encima del Resumen ejecutivo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw