Plan de desarrollo sostenible 2025
161 programas y proyectos prioritarios planteados por la feplp A pesar que en La Paz se localizan 46 centros de investigación equivalentes al 16% de los 284 existentes en el país (17 en ciencias naturales, 16 en ingeniería y tecnología, 10 en ciencias sociales, 2 en humanidades y 1 en ciencias médicas), el cuadro de escasa importancia a la innovación tecnológica se repite y se agudiza. Además de la gran importancia de los centros de investigación social (26%) en nuestro departamento, la inexistencia de una articulación efectiva entre el Estado, la Universidad y la Empresa Privada paceña ahonda el no funcionamiento de la triple hélice y, por tanto, profundiza la dependencia de la tecnología importada. Como dato de contexto Bolivia ha importado bienes y servicios en la gestión 2018 por 9.995 millones de dólares (valor cif ), de los cuales 2.375 son bienes de capital (sin considerar medios de transporte). En otras palabras, los bolivianos destinamos menos de 100 millones de dólares anuales a la innovación tecnológica (54 millones en 2017 y 73 en 2018, según estimaciones oficiales) y adquirimos maquinaria, equipos y repuestos por un valor 24 veces superior a ese monto. Puesto así el contexto, la idea central de este Programa: Sistema Regional de Innovación es la creación del Sistema Regional de Innovación, enmarcado en una estrategia nacional de transformación tecnológica que abarque presupuestos, normas, investigación básica, infraestructura, y creación de un fondo concursable que se replicaría en las regiones y, particularmente en el Departamento de La Paz, de acuerdo a las vocaciones y sectores a priorizar. La innovación como sinónimo de uno o varios cambios radicales o como introducción de novedades en las tecnologías, los procesos o los productos ya exis- tentes, con el fin de mejorarlos con mirada a satisfacer las necesidades del cliente es un proceso complejo que requiere la participación del Estado y la creación de ecosistemas locales específicos. El esquema que sigue captura esa complejidad y muestra las políticas públicas que se necesitan para desatar la innovación en Bo- livia, empezando por crear un ecosistema adecuado para el Departamento de La Paz asegurando la participación de la Academia, los empresarios y el Gobierno: Un ecosistema tecnológico es una comunidad constituida por emprendedores start ups y emprendedores innovadores (en otros sectores del aparato productivo) que comparten el mismo espacio de desarrollo (en este caso las regiones eco- nómicas del Departamento de La Paz), crean relaciones de interdependencia y establecen cadenas de producción, temporales o definitivas. Nuestra concepción se basa en la idea de que el proceso de innovación y aprendizaje es esencialmente un hecho social, dado que implica la interacción de las empresas, las agencias de promoción de la innovación, las instituciones académicas y los centros de investigación; es decir, este proceso no transcurre úni- camente al interior de estas instituciones sino entre ellas. Además, la importancia del conocimiento tácito acumulado por los diferentes actores que participanen el proceso de innovación hace que las características de un territorio,sus redes y sus capacidades específicas influyan en su desempeño innovador.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw