Plan de desarrollo sostenible 2025

12 plan de desarrollo sostenible 2025 del departamento de la paz mineros, lecheros y otros sin sanción alguna ni devolución. Durante buen tiempo, se alentó un sentimiento anti empresarial desde niveles de gobierno, asimismo se dictaron normas tributarias, laborales y otras que junto a la burocracia Estatal son el principal desincentivo a la actividad formal privada. Por esta razón el atraer nuevas inversiones en el Departamento de La Paz, será una tarea titánica para lo cual es necesario generar las condiciones para promover la atracción de inversiones, para ello no solo debe existir seguridad jurídica, sino protección a la inversión, así como planes de incentivos fiscales y un escenario político y económico que garantice estabilidad. En la actualidad, aproximadamente el 70% de la actividad económica en el Departamento de La Paz es informal, muchas veces ligada al contrabando y otras actividades ilegales. La expectativa de muchas familias es lograr un puesto público en el gobierno central o municipal, puestos que generalmente responden a favores políticos. Dejando poco espacio a los emprendedores privados formales. Como todos saben, un crecimiento asimétrico de la economía no es deseable para ningún país sin embargo vemos que en los últimos años la inversión pública preferentemente fue dirigido al Oriente del territorio y las inversiones privadas empezaron una lenta pero sostenida migración a otras plazas que otorgan y garantizan mejores condiciones de trabajo, menor presión tributaria y laboral y donde se faciliten los tramites en general y exista una estabilidad para desarrollar actividades privadas. Por otra parte, la producción agrícola en el Departamento de La Paz fue decayendo a niveles peligrosos, producto de falta de políticas de incentivo, la baja producción por ser en mayoría minifundios improductivos, agricultura familiar sin apoyo de mecanización, la falta de mercado, la competencia desleal con pro- ductos agrícolas de contrabando lo cual ha generado la migración campo ciudad. Un gran porcentaje de los alimentos que se consumen en el mercado paceño provienen del Perú y en menor grado de Chile, así como de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba. Bajo estas condiciones el sector privado tampoco pudo responder con eficien- cia a la demanda por nuevas fuentes de trabajo, por el contrario, en algunos casos hubo pérdida de empleo formal por diversos factores, entre ellos el incremento de costos anuales en las planillas salariales sin guardar relación con la productividad por imposición gubernamental mediante leyes y normativa laboral anti empresa que solo pretendía erróneamente, proteger al trabajador y estrangula al empre- sario, llevándolo muchas veces a situaciones de quiebra o cierre, empeorando el ambiente económico y la generación de empleo digno y formal. Estos escenarios y otros más de orden político, económico y social nos lle- varon a plantear la necesidad de revisar las opciones de nuestro departamento, para poder dejar atrás estos ingratos problemas y buscar soluciones y propuestas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw